Aplicando procesos a la batería

El mejor sitio para empezar a ajustar un compresor es encontrar primero el umbral aproximado, con una tasa bastante alta y un rápido tiempo de liberación

Si bien no hay reglas estandarizadas para el seteo de un compresor, siempre es bueno tener un inicio. Saber de donde empezar para luego modificar el seteo hasta que digamos, “esto suena bien”.

La idea de este post es detallar los pasos que seguí para el seteo de los compresores que usé en la mezcla de la batería.

La batería que voy a usar de ejemplo es la que se grabó para la canción de “Solo es Instinto” del disco de Mariano Wettstein (IG @wettma) que se llama “Viaje de Ida”
Primero, el ruteo que hago es enviar la batería a un bus donde es procesado por un compresor SSL y luego por TransWide, ambos de Waves. El compresor está seteado para que no comprima más de 2-3 dB. Nota: no uso como una compresión paralela. A este bus le mando también el bajo y cualquier otro instrumento que sea grave o percusivo.

Bus B
Imagen del Bus B

Segundo, el MixBus tiene insertado un EQ HPF a los 30 Hz para limpiar cualquier subgrave, luego por un compresor SSL que está seteado para que no comprima mas de 1 dB, con un ataque de 10ms y un tiempo de relajamiento en automático. No tiene makeup gain.

Master Bus
Master

Primera Escucha

Solamente la batería y los procesos descritos arriba.

Batería solo sin procesar

Se puede escuchar que el bombo tiene pocos graves. La caja está por detrás. Tanto los toms como los OH no es algo que esté molestando mucho, capaz que los toms se pueden ajustar un poco el sonido para que tengan un poco más de pegada. 

Veamos como suena con los demás instrumentos. Nota: los demás instrumentos tienen poca edición y casi nula mezcla, me enfoco más en la batería. Si tienen un EQ y los niveles están ajustados para que se pueda apreciar los cambios en la batería. 

Para exagerar, dejo un wav con la batería sin procesar y con los instrumentos. Podrán apreciar que no se une a la mezcla. Es algo obvio lo que digo. Pero…

Batería sin procesar y con los instrumentos

Bombo

El primer cuerpo que decido atacar es el bombo. Lo que hice fue duplicar la pista y en esta agregue un instrumento virtual para reemplazar el sonido original del bombo y conseguir los graves que necesito. Luego lo mezclo con el bombo original para que éste le de la pegada necesaria. 

Al bombo original primero lo pasó por un EQ donde le sacó unos 10 dB (sin miedo) en los 300Hz para sacarle ese sonido medioso que tiene. Luego enfatizo unos 4 dB en los 4.000Hz para tener el sonido del parche. Antes de enviarlo al compresor, bajo casi 6 dB el nivel de salida del EQ para que no llegue tan “caliente” al compresor. 

Utilizo el API-2500. El tiempo de ataque es de 1 ms, el ratio en 2:1 y el tiempo de relajamiento en 200 ms. Decidí un tiempo de ataque muy rápido para los transitorios y que no me haga clipear en el master, necesito que el sonido del parche sea escuchado. Al grave lo tengo por el canal donde duplique el bombo. Para el bombo duplicado primero lo pasé por una puerta de ruido, luego por el Addictive Trigger donde está sampleado con un bombo de 22” x 14”. Luego lo pasé por un compresor donde le aplique una reducción de ganancia de unos 2-3 dB dependiendo el golpe.

Bombo sin procesar
Bombo procesado

Caja

Para la caja, primero lo pasé por el EQ donde le aumenté unos 5 dB los 75 Hz para darle más cuerpo, le saqué en la zona 500 Hz, y luego subí casi 3 dB en la zona de los 7.000 Hz para tener un poco más ataque. La caja es el único cuerpo que va a un bus auxiliar con una reverb. Antes de enviar la señal al compresor, la salida del EQ está disminuida 3,5 dB para que no llegue tan “caliente” la señal al compresor. El tiempo de ataque es rápido para agarrar los transitorios, con una tasa de compresor de 3:1 y un tiempo de relajamiento de 100 ms. El umbral está de tal manera para comprimir unos 3-4 dB.

Caja sin procesar
Caja procesada

Toms

Para que tengan más pegada, baje en los 500 Hz para sacarle ese sonido medioso (típico de batería) y comprimí la señal en unos 3 dB. No les hice más procesos que esos ya que no era necesario. Se hizo una buena toma en la grabación. 

El compresor funciona más como contención de las pegadas más fuertes. Al tener el umbral en -22 dB no puede comprimir más de 2 dB. 

Estos mismos procesos se aplican a los 3 toms.

Over

No se hace más que aplicar un HPF a partir de los 700 Hz. 

OH

Resultado Final

Primero la batería en solo con todos los procesos aplicados.

Batería procesada
Batería procesada con los instrumentos

Esto es una guía que apliqué para este caso. Recuerden que cada canción tiene su tratamiento especial. Estos seteos que muestro se aplicaron a esta muestra de la batería y no necesariamente se aplican a otras batería de otros temas, etc.

Hasta la próxima!!!

Campo estéreo

El 14 de diciembre de 1931, Alan Dower Blumlein, ingeniero en EMI, sento las bases en su patente número 394325 para lo que hoy se conoce como Estéreo. Él en su momento lo describió como “Sonido Binaural”.

El término binaural se refiere a que justamente envuelve a los dos oídos. Nuestro cerebro usa las diferencias en la llegada del sonido al oído derecho e izquierdo para determinar la localización de la fuente. Estas diferencias pueden ser: amplitud, tiempo (fase) y frecuencia.

Hoy en día tenemos lo que se llama pan pots o control de panorama para crear (simular) la localización del sonido.

Básicamente lo que hace el control es dividir la señal mono hacia el canal L y canal R. Efectivamente lo que sucede en el control es que se altera el nivel entre los dos parlantes. Para panear algo totalmente a la izquierda requiere que se atenúe totalmente la señal que se envía al canal derecho. Si se envía al centro, ambos canales reciben la misma cantidad de señal.

El reloj

Usualmente se utilizan las horas del reloj para describir la posición del paneo. Va desde las 7:00 hasta las 17:00. Siendo las 07:00 el paneo extremo izquierda y las 17:00 el extremo derecho.

La distribución de las horas en el campo estéreo

En un DAW se representa con los números de 0 a 100. Existe una regla general para posicionar los instrumentos. Como por ejemplo, el bombo y bajo al centro, las guitarras a los costados, etc. Pero las reglas no solo están para seguirlas, si no también para romperlas.

  • Overhead – 70% alrededor del centro
  • Bombo – centro
  • Caja – en la misma posición como “viene” desde los overhead
  • Tom 1 – 14:00
  • Tom 2 – 13:00
  • Tom 3 – 10:00
  • Bajo – centro
  • Voces – centro o un poquito desfasado para la izquierda
  • Guitarra I power chord – extremo izquierdo
  • Guitarra II power chord – extremo derecho
  • Reverb ambiental – 100% dispersado

Ahora bien, ¿cómo podemos llevarlo a la práctica?. Utilizaremos ProTools y una guitarra acústica que grabamos en Adipal Estudio (www.adipalestudio.com.ar). El técnico de grabación fue Mariano Wettstein (@wettsma). La guitarra pertenece a la canción En Vuelo de Flor Carmona

El primer paneo que vamos a realizar es colocar la guitarra a las 9. Vemos entonces como suena.

Guitarra a las 9

Al ser un canal mono lo único que se hace es el girar el pan pot hasta la posición deseada. En el DAW se ve de la siguiente manera.

Pan pot con el plug ins de Waves PAZ Analyzer

No se alcanza a ver en la captura, pero en el master se ve el nivel que llega a cada uno de los canales. Como dijimos arriba, el control de paneo es prácticamente un atenuador.

¿Y si queremos ocupar espacio dentro del campo para que vaya desde las 9 hasta las 15:00?. Un error común es duplicar la pista y panear cada una a sus lugares correspondientes.

Lo único que vamos a lograr as aumentar la señal de la guitarra en 3dB y que la señal se transforme en un Big Mono.

Para que realmente haya un campo estéreo «puro», cada canal tiene que reproducir señales distintas. Que haya separación en cada canal. Hay un medidor que es muy útil usarlo mientras editamos y mezclamos. Nos muestra la correlación que hay entre el canal L y el canal R. En un extremo izquierdo del medidor tenemos el -1, al medio el 0 y en el extremo derecho el +1. ¿Qué significa?

  • -1: los canales están desfasados 180 grados
  • 0: un perfecto estéreo
  • +1: senal totalmente mono. Ambos canales reproducen lo mismo

Si colocan el medidor de correlación, duplican una pista mono y la colocan extremo-extremo verán que el medidor va a marcar +1.

Veamos entonces como el Big Mono en el DAW y que nos muestra el analizador. Primero el audio:

Big Mono

Captura de pantalla del DAW con el analizador:

Un perfecto sonido mono.

Se aprecia que no solamente el nivel aumenta, si no que seguimos con una señal mono.

Como último, comento una técnica que se pueda usar para crear un estéreo con una pista mono. Hay que tener cuidado con el uso porque genera cancelaciones de face y el sonido va a cambiar.

  • Duplicamos la pista mono y paneamos a los extremos
  • En una de las pistas retrasamos unos pocos milisegundos
  • Ajustar el nivel a gusto

Con esto pasos vamos a crear un estéreo para evitar el big mono.

Veamos entonces como suena:

Estéreo creado

Por último la captura de pantalla del DAW con el analizador:

Si bien en el DAW se paneo de otra forma para ocupar un espacio dentro del horario de 8 a 11, se aplicó la misma técnica mencionada arriba.

En el analizador se puede apreciar algunos pasajes que están fuera de fase (en el plug ins lo denomina Anti Phase) por eso hay que utilizar con cuidado ya que podemos hacer que el resultado sea feo.

Si escuchan el primer audio y lo comparan con este último verán que suena levemente diferente, sobre todo en los medios-altos.

La localización de los instrumentos es un etapa dentro del proceso de mezcla. Es importante conceptualizar la mezcla y ya desde la primer escucha del tema saber que lugar va a ocupar cada instrumento dentro del campo. Si existe el campo estéreo está para usarlo. Despejen el centro

Nos vemos en el próximo post!!

¿Qué es mezclar?

Se podría sintetizar en una respuesta como la siguiente: Es un proceso técnico-artístico. Técnico porque los sonidos son balanceados, tratados y combinados. Artístico porque como todo arte, es una representación de emociones, ideas creativas.

Siempre buscamos en la música que nos despierte diferentes emociones. Por eso, nosotros como ingenieros de mezcla debemos saber captar lo que la música quiere representar emocionalmente.

Hay un ejercicio que podemos hacer para comparar diferentes mezclas y que nos va a ayudar a diferenciar las mezclas que estamos escuchando. Para hacerlo debemos crear una sesión en cualquier DAW e importar unos 20 segundos de las canciones que nos gustan o que nos despierten diferentes emociones. Recomiendo hacer un cross over entre canción y canción. Darle play y prestar atención a las diferentes mezclas y anotar que emociones nos despiertan. Después estas canciones nos pueden servir para referencias.

¿A qué nivel?

En 1993 2 investigadores de Bell Labs, Harvey Fletcher y W.A. Munson llevaron a cabo uno de los experimentos más significativos en la psicoacústica. Los experimentos estuvieron basados en una serie de test sobre un grupo de personas. Cada test implicaba la ejecución de una frecuencia en particular seguida de un tono de referencia de 1KHz. El receptor tenía que escoger cuál de los 2 sonidos era el más fuerte. Sucesivas pruebas incluían diferentes frecuencias a diferentes niveles. Esencialmente lo que Fletcher y Munson trataban de concluir era que tan alto o bajo tenían que estar las frecuencias ejecutadas para percibirse como la de la referencia (1KHz). Los resultados fueron explayados en un gráfico que se conoce como CURVAS FLETCHER-MUNSON.

Curvas Fletcher-Munson

Cada curva del gráfico es conocida como curva fon y está basado en el nivel de referencia de 1KHz. Para dar un ejemplo de cómo se lee, podemos ver la curva de 20-fon donde se aprecia que un tono de 1KHz se ejecuta a 20dBSPL. Para que un tono de 100Hz se perciba igual de fuerte, este tono tiene que ser ejecutado a 50dBSPL.

El gráfico también nos muestra que nuestra percepción de frecuencia tiene un alza en 3,5KHz (que es la frecuencia de resonancia del canal auditivo). No es por coincidencia que esa también es la frecuencia del llanto del bebé.

Es evidente que a niveles más altos nuestra percepción de frecuencia se vuelve más pareja. La curva de 0-fon es la más despareja, y la curva de 100-fon es la más pareja.

Otra manera de ver el grafico es que a medida que subimos el nivel de la música se perciben más altos y bajos. Es natural que niveles altos hagan a la música más atractiva.

Mientras más alta se ejecute la música percibimos más altos y bajos en comparación con los medios. El hecho que nuestra percepción de frecuencia se altera en relación al nivel, es una cuestión fundamental en la mezcla.

Es importante entonces verificar nuestra mezcla a diferentes niveles y tratar de hacerla perfecta en todos los niveles.

¿Por dónde empiezo?

Lo primero y principal, es escuchar el tema con los audios en bruto. Nos da una idea general de lo que la canción quiere transmitir. Es importante ir anotando las emociones, o ideas que se nos van ocurriendo. Sirven de mucho a la hora de mezclar. Ideas de paneo, ideas de automatización, ideas de niveles. Si participaste de la grabación, este punto debería estar cubierto. Me refiero a que ya las has escuchado a la canción.

Segundo, es fundamental eliminar todos los sonidos que no sean propios del tema: el buzz de los amplificadores de las guitarras, conteo, charla entre los músicos, tos antes de cantar, etc.

Por último: nombrar las pistas, ordenarlas por instrumentos, etc. Creo yo que teniendo esto listo es más fácil concentrarse en la propia mezcla. Llegar a un nivel de concentración puede llevar tiempo y durante este proceso hay fluidez de creatividad. Si nos olvidamos de eliminar una tos, el golpe de las baquetas, de limpiar el buzz del amplificador, o nos salteamos algunos de los puntos anteriores fácilmente perderemos esa fluidez.

Por último, pongo un gráfico que me pareció interesante en cómo se grafica el proceso de creación y las preguntas que nos tenemos que hacer para conseguir la mezcla «perfecta».

Hasta el próximo post